010 – Entrevista: María Emilia Tijoux – Racismo y migración en Chile Manena Cruz-Coke e Irene Dukes

Número 1, Volumen 1, Marzo 2019 66 | Escritos Relacionales, IARPP-Chile

Entrevista: María Emilia Tijoux: Racismo y Migración En Chile

Manena Cruz-Coke* e Irene Dukes**

En la actualidad, no es posible eludir la importancia del fenómeno migratorio. Desde nuestra labor como Comité Editorial IARPP nos parece importante avanzar en su comprensión desde diversas aristas, de modo de visibilizar y problematizar sobre la realidad pico-social que viven muchos inmigrantes a causa de la discriminación racista.

Según datos de la Encuesta de Tolerancia y No Discriminación de la Universidad de Chile y la Encuesta de Derechos Humanos de 2013, realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el 41,5% de los chilenos se identifica con la idea de que “Chile es un país más desarrollado que sus vecinos porque hay menos indígenas”. Y según los mismos estudios, más del 30% de los santiaguinos está muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con la afirmación que indica que “si se mezclan mucho los peruanos con los chilenos, la calidad de la gente de nuestro país se va a echar a perder”1. Estadísticas como estas más otros acontecimientos que vivimos cotidianamente dan cuenta que la discriminación habita entre nosotros.

Es por esta razón, que quisimos compartir con ustedes la entrevista que nos dio generosamente la socióloga Dra. María Emilia Tijoux. María Emilia Tijoux es Doctora en Sociología de la Universidad París VIII, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; coordinadora del Doctorado en ciencias sociales de la misma casa de estudios.

Directora de la Revista Actuel Marx Intervenciones. Actualmente se encuentra investigando sobre racismo e inmigración, políticas de encierro, procesos de exclusión y cuerpos marcados por la pobreza.

En esta conversación, la socióloga reflexiona acerca del desdeño con que muchas veces se mira en Chile a los migrantes y, que a pesar que el fenómeno de la migración es antiguo y conocido, resulta desconocido para nosotros. En esta misma línea, señala que históricamente el mundo colonizado ha sido representado como inferior y que a partir del fenómeno de la migración en nuestro país, de ser colonizados, intentamos ser quienes “colonizan” a quiénes llegan en condiciones complejas de otras partes de la región y del mundo.

Emilia Tijoux, hace una clarificadora distinción entre los fenómenos de racismo y discriminación y valora el lugar y el rol de los movimientos sociales para enfrentar los hechos que nos aquejan,

ѧѧ Asumiendo nuestra influencia psicoanalítica, nos resulta ineludible iniciar esta conversación preguntándote sobre las motivaciones qué te han llevado a interesarte en temas de inmigración, desigualdad, y procesos de exclusión.

Me he interesado en las temáticas de inmigración hace ya un buen tiempo, a partir de los estudios sobre cuerpos y emociones que implican detener la observación en las interacciones cotidianas y por lo tanto en lo que se observa en los encuentros más pequeños de la vida.

En los años noventa el país ofrecía una economía abierta y una seguridad política que personas de países vecinos en momentos de crisis, vieron como la oportunidad de vivir y trabajar cuando vivían dificultades políticas, sociales y económicas en sus países de origen, al mismo tiempo que se cerraban las fronteras de Estados Unidos y Europa. Me llamó la atención observar el desdeño con que los chilenos comenzaban a mirar a los inmigrantes.

Pero también busqué entender un fenómeno social tan común en otros países del mundo y tan poco conocido o entendido en el nuestro. A pesar que ha habido migraciones en nuestra historia.

ѧѧ Este tema de las migraciones como parte de nuestra historia nos remite a una reflexión más global que implica abordar el tema de la Otredad, de lo distinto. Tema que nos convoca desde el psicoanálisis, y que requiere del cruce con otras disciplinas para enriquecer nuestra mirada. Entonces la invitación es que nos ayudes a pensar sobre cómo concibes la alteridad y la otredad en la constitución de la subjetividad, más allá de su valor como constructo teórico.

La Otredad que supone “lo distinto”, merece ser buscada en la conformación de diferencias y el menosprecio al que me refiero da cuenta de una situación de superioridad e inferioridad colocada en el cuerpo migrante que surge como un “problema”.

Considero que la Otredad parece no verse en cuerpos aceptados por ejemplo de extranjeros bienvenidos en razón de su origen, color, situación económica, prestigio o posición en las estructuras sociales.

Esta es una pregunta compleja a desarrollar con rapidez, pues anima a la revisión de diversos autores y puntos de vista respecto a lo que supone el reconocimiento del otro a partir de sus diferencias. Solo que instalar la diferencia supone ya, que al desconocer al otro y habernos formado en una cultura occidental que los estados naciones propiciaron en clave del desarrollo europeo y “blanco”, solemos definir la diferencia partiendo de un “nosotros” que se supone superior. El mundo colonizado ha sido representado como “inferior” (naturalmente) debido al evolucionismo que ubica a unos en la civilización y a otros en el lugar de lo primitivo (salvaje). Los chilenos estamos en lugar del colonizado, pero ahora con migrantes de la región que llegan en condiciones complejas económicas, se observa el deseo etnocentrista que implica juzgar la cultura del otro desde nuestros criterios culturales y desde nuestros valores.

ѧѧ Si enfocamos la temática de la discriminación y el racismo en el Chile de hoy, pareciera estar adquiriendo mayor relevancia, en parte vinculada a los fenómenos migratorios que tu mencionas.

¿Qué nos puedes decir -a partir de tu experiencia y a partir del trabajo que llevas desarrollando ya por varios años- sobre Discriminación, Racismo y Migración?

La discriminación y el racismo se parecen pero no son lo mismo. El racismo chileno es un problema anterior a la llegada de los inmigrantes, hay pueblos completos que han sido objeto de aniquilación y persecución en Chile. En el Chile actual el racismo es un problema que siempre ha existido pero que se advierte en la violencia expresada contra los inmigrantes y en aquella que permanece contra los pueblos indígenas, principalmente contra el pueblo mapuche. Hoy adquiere importancia por la ignorancia generalizada respecto a otras culturas e historias, por la falta de preocupación del estado respecto a la educación que una sociedad necesita, por el

temor construido desde discursos equívocos que consiguen poner a la seguridad nacional como el centro de las preocupaciones, por la irresponsabilidad de los medios de comunicación y la impunidad que ofrecen las redes sociales para que se difundan discursos de odio. Pero también la falta de preocupación de las instituciones.

La discriminación es un acto constante que se manifiesta contra las distintas minorías que sufren de la adversidad y la incomprensión sobre sus existencias. A ello se agregan los inmigrantes que sufren de discriminación racial debido a su color, rasgos, género y condición económica. Luego el chileno y la chilena común actúan y hablan en base a un imaginario construido históricamente.

ѧѧ ¿Cómo se puede sostener la tensión entre reconocer y valorar la diferencia y que esta misma diferencia, no se vuelva fuente de discriminación?.

En razón de lo ya dicho, la deshumanización opera para desconsiderar al ser humano como una persona. Y por lo tanto considerar la igualdad que evita detenerse a pensar la “diferencia”. No estoy de acuerdo en “valorar la diferencia” pues si mi trato con las personas es de igualdad, no veo diferencias, esas que manifiestan entre clases sociales, color de piel o género. ¿Por qué tendría que “valorar” las diferencias? ¿Desde qué criterios? ¿en base a la ideología eurocentrista? ¿o “chilena”?.

Número 1, Volumen 1, Marzo 2019 68 | Escritos Relacionales, IARPP-Chile

Entrevista: María Emilia Tijoux: Racismo y Migración En Chile

ѧѧ Hace unos pocos días, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo se conmemoró el día internacional de las mujeres trabajadoras. En Chile, nos hemos movido desde la demanda por el derecho a voto a temas como: la despenalización del aborto en tres causales, la defensa conjunta contra el femicidio, y la resistencia colectiva contra la violencia de género. Desde tu perspectiva, qué valor le atribuyes tú a los Movimientos sociales, los procesos legislativos y el rol de la administración del Estado en dichas transformaciones.

Los movimientos sociales son a mi modo de ver los mejores lugares de organización para enfrentar los hechos que nos aquejan. La solidaridad entre trabajadores por ejemplo, considerando los sindicatos a nivel nacional, permitirían tomar conciencia de que los hechos que actualmente acontecen se dan contra los trabajadores.

Las migraciones contemporáneas están protagonizadas por una mano de obra que mueven las economías mundiales en un contexto de ganancia donde las personas son también objetos de intercambios y de valorización.

En ese contexto todas las minorías que en muchos casos son mayorías, como por ejemplo una clase trabajadora que nutre al capital, precisan de un trabajo unitario que consiga repercutir en transformaciones fundamentales.

El patriarcado está también a la base de la explotación como de la violencia de género y por ejemplo hoy las más desprotegidas y maltratadas, son las mujeres migrantes, principalmente afro, madres de familias y solas.

El Estado es responsable de lo que ocurre, cualquier análisis debiera considerarlo pues el racismo que genera, le permite gobernar y ordenar.

ѧѧ Freud elaboró una teoría con respecto a estructuración de la psico-sexualidad. Desde ese entonces la sexualidad ha sido objeto de estudio del psicoanálisis. Quisiéramos invitarte a problematizar sobre el tema de género y sexualidad.

Sobre el psicoanálisis no tengo las herramientas para responder, pero si desde la sociología y entendiendo que la dominación masculina produce violencias y entre ella la violencia simbólica, es indispensable abordar las relaciones y las interacciones sociales donde hombres y mujeres participamos. Vale a este respecto por ejemplo examinar el modo en que nos educaron y luego educamos a nuestros hijos e hijas, el rol de instituciones como la iglesia, el estado, la familia y la escuela y el rol que allí tienen las mujeres. Ser mujer en Chile de cierto modo sigue siendo un estigma. Hay muchos avances pero queda mucho por recorrer en pos de la igualdad de género.

ѧѧ 7. María Emilia, partimos esta conversación preguntando acerca de tus orígenes. Quisiéramos cerrar esta conversación mirando hacia el futuro y pidiéndote que nos cuentes en qué proyectos estas trabajando ahora, y qué se nos viene para adelante?

Actualmente acabamos de crear la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas en la Universidad de Chile. Una instancia que permitirá el trabajo interdisciplinario, las propuestas de políticas públicas, el examen crítico del trabajo que realizamos, pero principalmente los modos en que buscaremos aportar al trabajo de las instituciones de salud, educación, cultura, formación y capacitación, trabajo, entre muchas otras. Celebramos que la Universidad de Chile busque los mejores modos de contribuir a lo que ya muchas organizaciones sociales están llevando a cabo. Para adelante se viene un trabajo grande que pensamos realizar junto con estudiantes, colegas, profesionales, y diversas organizaciones como por ejemplo migrantes y pro migrantes, sindicatos, religiosas, gremiales, etc., y sobre todo con los colegas y especialistas que han llegado de otros países para contribuir al trabajo democrático en Chile.

Finalmente deseamos agradecer a María Emilia Tijoux por su generosa disposición para compartir con nosotros sus reflexiones y experiencia sobre un tema de tanta relevante para todos nosotros.

79 | Escritos Relacionales, IARPP-Chile

INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES

1. Escritos Relacionales desarrolla números temáticos abiertos a la comunidad relacional buscando dar cuenta de temáticas emergentes de importancia -en especial- en el contexto latinoamericano

2. Los trabajos de Escritos Relacionales deben ser escritos en castellano o inglés, pueden ser inéditos, presentaciones de congresos y/jornadas nacionales o internacionales, o haber tenido difusión en medios de baja circulación como Anales de Congresos o similares.

3. Cada autor debe ceder sus derechos a la Revista y su difusión on line.

4. El formato exigido es letra tamaño carta, letra Times New Roman 12 con 1,5 de interlineado, con uso de cursiva justificadas y sin negritas en el texto. La extensión máxima de trabajos es de 10.000 palabras.

5. Los trabajos deben ser enviados solo en forma electrónica al Comité Editorial Escritos Relacionales: escritosrelacionales@gmail.com. Las colaboraciones pueden ser Ensayos, Estudios Clínicos, e investigaciones, y además recoge Ponencias de actividades de IARPP-Chile, así como comentarios de cine, revisiones de libros y revistas. Las referencias deben venir en una página al final, siguiendo normas APA, y evitando notas de autores a pie de página. El Comité Editorial Escritos Relacionales se comunicará vía mail con los autores a efectos aceptar o rechazar una colaboración por fundamentos que se les dará a conocer por escrito, así como hacer eventuales sugerencias.

 

[easy_media_download url=»https://apprchile.cl/wp-content/uploads/2020/01/010-Entrevista-Maria-Emilia-Tijoux-Racismo-y-Migración-en-Chile-Manena-Cruz-Coke-e-Irene-Dukes.pdf» text=»Descargar en pdf» target=»_blank» ]