Número 1, Volumen 1, Marzo 2019 76 | Escritos Relacionales, IARPP-Chile
AUTENTICIDAD Y RECIROCIDAD: UN DIÁLOGO CON FERENCZI.
Madrid: Ediciones Biebel.
Sebastián León, PhD*
Ya no es novedad sostener que Sándor Ferenczi es un pionero del psicoanálisis relacional e intersubjetivo. Rescatado del olvido desde hace pocas décadas, su obra anticipa en medio siglo a desarrollos posteriores asociados a una psicología bipersonal, una psicopatología del trauma y una práctica clínica basada menos en la cura por la palabra que en la cura por la relación.
Dentro de la amplia bibliografía contemporánea dedicada a la obra del psicoanalista húngaro, destaca el libro Autenticidad y Reciprocidad: Un Diálogo con Ferenczi, coordinado por Luis Martín Cabré, psicoanalista español co-fundador de la Fundación Internacional Sándor Ferenczi, y prologado por Stefano Bolognini, psicoanalista italiano quien fuera presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. El libro incluye textos de más de una docena de autores, en su mayoría psicoanalistas italianos pertenecientes a la Asociación Cultural Sándor Ferenczi.
Escoger este libro para la reseña incluida en el primer número de nuestra revista, es una forma de reconocer el valor de Ferenczi para la clínica contemporánea. En efecto, podemos considerar a Ferenczi como el primer psicoanalista relacional e intersubjetivo de la historia. Desde el mismo título, el presente libro parte subrayando dos aportes fundamentales de Ferenczi para el psicoanálisis actual: en primer lugar, lo que podemos llamar un principio de autenticidad, comprendido como el valor clínico que asume la presencia del psicoterapeuta como persona real en la situación analítica, y no como presunta pantalla en blanco. Así, la autenticidad –asociada a la espontaneidad y al autodevelamiento- se opone al anonimato, la neutralidad y la abstinencia como directrices orientadoras de la dirección de la cura. Asimismo, un principio de reciprocidad nos habla de un modelo bipersonal, interaccional e intersubjetivo del tratamiento, donde no se trata de una mente aislada ni de un sujeto separado de un objeto, sino de una relación de mutualidad, donde no es posible desconsiderar el contexto intersubjetivo ni la matriz relacional.
Ahora bien, el presente libro no busca abordar longitudinalmente el recorrido histórico del corpus ferencziano, sino que se detiene particularmente en una de sus más preciadas joyas, a saber, el Diario Clínico de 1932, titulado Sin Simpatía No hay Curación. Recordemos que dicho libro inaugura un estilo escritural muy particular, consistente en anotaciones clínicas y teóricas sin voluntad de sistematización. Se trata de una especie de collage de ocurrencias, ideas e incluso confesiones extraídas directamente de su práctica psicoterapéutica, lo que nos da un retrato vivo de un psicoanalista en acción. En este contexto, el libro coordinado por Cabré busca, en alguna medida, aportar coherencia, estructura y sistematicidad al libro de Ferenczi. En dicho intento, separa en tres partes su exposición: en primer lugar, un apartado introductorio dedicado al Diario Clínico como un todo, explorando sus aportaciones a la técnica y a la teoría, así como su estilo de escritura; en segundo lugar, textos dedicados a la transferencia, contratransferencia y actitud del analista, con especial atención a la psicopatogénesis traumática y la acción terapéutica comandada por la reciprocidad; y en tercer lugar, un conjunto de textos dedicados a examinar las transmisiones de afectos y vivencias en la relación, donde son acentuadas ideas tales como la comunicación en cuanto necesidad primaria, el valor del reconocimiento y el diálogo entre inconscientes. Finalmente, el libro incluye una sección titulada Fichas, donde aparece una breve descripción de pacientes emblemáticas de Ferenczi incluidas -bajo pseudónimos- en el Diario Clínico, como son Elizabeth Severn, Clara Thompson e Izette De Forest. Asimismo, esta última sección incorpora un comentario del ineludible ensayo de Ferenczi titulado Confusión de Lenguas Entre los Adultos y el Niño: El Lenguaje de la Ternura y el Lenguaje de la Pasión, escrito paralelo al Diario y que contiene ideas fundamentales relacionadas al retorno a la teoría del trauma, la clínica de la mutualidad y nociones como identificación con el agresor y progresión traumática. La sección Fichas también incluye la crítica ferencziana a la pulsión de muerte como principio explicativo de la psicopatología (situando en su lugar al trauma relacional real), así como una referencia a la escisión como efecto de la acción traumática.
En su conjunto, el presente libro representa un aporte por varios motivos: primero, por la ya aludida razón de formar parte de la bibliografía que rescata a Ferenczi del olvido y lo sitúa como pionero del psicoanálisis relacional contemporáneo; en segundo lugar, por detenerse con profundidad en la obra de mayor originalidad de Ferenczi, todavía poco estudiada de manera profunda, rigurosa y sistemática, tal como lo hace esta obra; en tercer lugar, por incluir referencias al texto Confusión de Lenguas, que permite situarlo en diálogo con el Diario; en cuarto lugar, por aportar información sobre connotadas pacientes de Ferenczi, así como sobre conceptos y discusiones teórico-clínicas difíciles de separar o destilar al interior del Diario.
Como críticas constructivas, vale mencionar las siguientes: la ausencia de material clínico de los autores que permita aplicar las nociones de Ferenczi e ilustrar su potencia actual; el carácter más bien descriptivo de la mayoría de los capítulos, dedicados a seguir casi punto por punto los lineamientos de Ferenczi, en ausencia de una elaboración más personal y original de los mismos por parte de los autores; y en tercer lugar, la muy escasa inclusión de psicoanalistas de otras latitudes, cuya ampliación hubiera permitido extender el diálogo dedicado a Ferenczi, más allá de las paredes de la Asociación Cultural Sándor Ferenczi.
Pese a estas limitaciones, recomendamos la lectura del libro Autenticidad y Reciprocidad: Un Diálogo con Ferenczi, y felicitamos a los autores por el esfuerzo involucrado en el estudio, sistematización y difusión de una obra tan señera como el Diario Clínico.
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
1. Escritos Relacionales desarrolla números temáticos abiertos a la comunidad relacional buscando dar cuenta de temáticas emergentes de importancia -en especial- en el contexto latinoamericano.
2. Los trabajos de Escritos Relacionales deben ser escritos en castellano o inglés, pueden ser inéditos, presentaciones de congresos y/jornadas nacionales o internacionales, o haber tenido difusión en medios de baja circulación como Anales de Congresos o similares.
3. Cada autor debe ceder sus derechos a la Revista y su difusión on line.
4. El formato exigido es letra tamaño carta, letra Times New Roman 12 con 1,5 de interlineado, con uso de cursiva justificadas y sin negritas en el texto. La extensión máxima de trabajos es de 10.000 palabras.
5. Los trabajos deben ser enviados solo en forma electrónica al Comité Editorial Escritos Relacionales: escritosrelacionales@gmail.com. Las colaboraciones pueden ser Ensayos, Estudios Clínicos, e investigaciones, y además recoge Ponencias de actividades de IARPP-Chile, así como comentarios de cine, revisiones de libros y revistas. Las referencias deben venir en una página al final, siguiendo normas APA, y evitando notas de autores a pie de página. El Comité Editorial Escritos Relacionales se comunicará vía mail con los autores a efectos aceptar o rechazar una colaboración por fundamentos que se les dará a conocer por escrito, así como hacer eventuales sugerencias.
[easy_media_download url=»https://apprchile.cl/wp-content/uploads/2020/01/012-Autenticidad-y-Reciprocidad-Un-dialogo-con-Ferenci-Sebatian-Leon-PhD.pdf» text=»Descargar en pdf»
target=»_blank» ]